Entrevista al líder Sindical cubano Ivan Hernández Carrillo.
LA HABANA, Cuba, mayo 1 (Víctor Manuel Domínguez, Sindical Press / www.cubasindical.org) - En un contexto socio-laboral signado por la corrupción, la ineficiencia, la reducción de plantillas, el cierre o la unificación de algunas empresas, los bajos salarios y la violación de los derechos de los trabajadores cubanos, entre otras anomalías, se convoca al desfile del Primero de Mayo bajo el lema “Por un Socialismo Próspero y Sustentable”. ¿Paradoja o cinismo?
La respuesta a estas y otras interrogantes nos la dará Iván Hernández Carrillo, Secretario General de la Central de Trabajadores Independientes de Cuba (CTIC), ex prisionero condenado a 25 años de cárcel durante la denominada Causa de los 75, Premio Libertad Pedro Luis Boitel-2009 y Premio Democracia-2009, de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), así como el de la Fundación Hispano-Cubana (FHC)-2011.
Sindical Press: Iván, tu desempeño protagónico en el movimiento sindical independiente de Cuba te convierte en un interlocutor idóneo para despejar con conocimiento de causa las incógnitas que genera el triunfalismo de las autoridades en medio del fracaso de la clase trabajadora. ¿Se corresponde esta atmósfera triunfal con la realidad de las fuerzas productivas del país?
Iván Hernández Carrillo: Por supuesto que no. Este lema que encabezará la marcha por el Primero de Mayo en la Isla es tan absurdo como la misma atmósfera triunfal con que, según la oficialista Central de Trabajadores de Cuba, hemos llegado al presente. Hablan de planes de producción cumplidos y mayor eficiencia, pero sabemos que esto no es cierto. Vemos cada mañana a los trabajadores estatales caminando para sus trabajos por la carencia de transporte, mal alimentados y con miles de problemas sin resolver en sus hogares. Van a su labor como si cargaran con una enorme cruz; desmotivados, amargados, desilusionados, disgustados porque la labor que realizan no es gratificante.
A su vez, otros, a pesar de compartir las mismas empobrecidas condiciones de vida, se sienten realizados y expresan su creatividad con entereza. Me refiero a los trabajadores por cuenta propia, un sector privado que en estos momentos exhibe una floreciente economía. Estos trabajadores son mejores recompensados, pero a su vez son presionados con regulaciones arbitrarias y desproporcionados impuestos, lo que ha llevado a muchos a entregar sus licencias.
(SP): ¿Consideras que los cambios en la economía cubana bajo los lineamientos del Partido tienen algún impacto positivo para los trabajadores?
IHC: Tienen un impacto relativamente positivo si tenemos en cuenta que con estos “cambios” se han originado nuevas fuentes de empleo, otorgando además algunas libertades para ejercer estos trabajos, así como permitido, en cierta medida, que mejore (por citar un ejemplo) el suministro de productos del agro a la población. De todas maneras, el mayor impacto de estos cambios lo recibió el propio régimen, el más beneficiado; recordemos que cuando fue autorizado el trabajo por cuenta propia muchos de estos trabajadores ya estaban en la calle, como consecuencia del “proceso de disponibilidad” –que en un periodo de 4 años dejará sin empleo a más de 1 millón de trabajadores. Ahora el régimen recibirá los impuestos sin garantizar los insumos y medios para desarrollarlos, rescatará locales en estado de derrumbe e inhabitables y tienen al pueblo más o menos entretenido en eso, sin pesar en el meollo del asunto, que es más que todo lo que hemos hablado.
(SP)¿Cuáles serían las propuestas de cambio que implementaría el movimiento sindical independiente de Cuba, en un escenario socio laboral donde está demostrado que la ideología y la política son las bases del freno de la productividad en detrimento de la economía y la masa trabajadora?
IHC: El movimiento sindical independiente ha propuesto al régimen implementar algunos cambios para aliviar la situación, los cuales ahora comparto con ustedes:
- En primer lugar, derogar el actual Código de Trabajo, incluyendo el que saldrá en los próximos meses, que es más de lo mismo. En su lugar, propondríamos un nuevo Código, el cual ha sido valorado y discutido en el seno de nuestras organizaciones sindicales, y que garantiza en su totalidad los intereses de los trabajadores.
- Darle paso a los profesionales a que puedan trabajar por cuenta propia dentro de sus especialidades.
- No limitar la creatividad humana en el trabajo por cuenta propia.
- Revisar los casos de asistencia social a los trabajadores que han sido retirados por accidentes laborales.
- Establecer una moneda única, con la cual el trabajador pueda adquirir los productos indispensables para su subsistencia y el de su familia.
- Bajar el precio de los productos de primera necesidad.
- Estudiar las posibilidades de un incremento salarial a todos los trabajadores, al menos en un 25%.
Estas serían en principio algunas de las propuestas que haría el movimiento sindical, entonces progresivamente se ejecutarían otras, respondiendo a las necesidades del momento.
(SP) ¿Piensas que la nueva propuesta de modificaciones al Código de Trabajo Cubano contemplará eliminar las incongruencias entre la concepción teórica y la puesta en práctica de un proyecto que debe garantizar los derechos y deberes de los trabajadores, así como el mejoramiento de la clase obrera, sin necesidad de cumplir con actividades extra laborales, léase políticas e ideológicas?
IHC: No. El mismo régimen está diseñado para dar al traste con el derecho de los obreros. Toda modificación al Código de Trabajo está en correspondencia con los lineamientos políticos del Partido Comunista. Ahora mismo estamos viendo que esta propuesta de proyecto no es del todo conocida en los centros laborales, de cara al Congreso de la oficialista CTC –donde sin duda se aprobará. Es más, ninguna opinión o criterio venido de los trabajadores que esté en contra de los postulados ya concebidos se tendrá en cuenta.
Todo es una payasada, algo para la opinión pública internacional, un vistazo para que las agencias de prensas acreditadas en La Habana se hagan eco de esta farsa. Mire, si hasta hoy nunca se han tenido en cuenta los planteamientos que se han hecho en anteriores congresos y a otros niveles, no pienso que ahora sea diferente.
(SP): Iván, la violación sistemática del Convenio 87, que garantiza el derecho a la libre sindicalización como base matriz de las demás normas y resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de las cuales Cuba es signataria, es causa de debates en el seno de la organización, y motivos para que en la Isla, censuren, acosen y encarcelen a los sindicalistas independientes. ¿Avizoras cambios al respecto?
IHC: Ninguno. Como le dije anteriormente, mientras que en la Isla exista un partido único que rija los destinos de la nación y dirija al resto de las organizaciones políticas y de masas oficialistas, los cambios serán en función de sus mismos intereses, que no han sido otros que salvaguardar el poder de manera autoritaria, represiva y violenta, a como dé lugar.
Ahora mismo hay tres sindicalistas independientes presos desde esta mañana en un cuartel policial al este de la capital, paradójicamente un día antes del Día Internacional de los Trabajadores. Es así como el régimen saluda la fecha. Por otra parte tenemos el caso de otro sindicalista independiente preso, Ulises González Moreno, arrestado y juzgado de manera sumaria a finales del año pasado durante un proceso amañado y sin garantías legales.
Estas situaciones que les he narrado violan el convenio #87 de la OIT, por tanto pienso que a corto o a mediano plazo no se vislumbrarán cambios sustanciales en este sentido.
(SP): En cuanto a la autorización para el trabajo por cuenta propia, el cual incluye las cooperativas y otras modalidades que hoy pueden interactuar con establecimientos estatales según reglamentos teóricos de las autoridades, ¿la consideras una solución a los críticos problemas socios laborales existentes en el país?
IHC: Como bien planteas, los problemas socio laborales en el país son críticos. Podríamos considerar que el trabajo por cuenta propia es un primer escalón, pero en efecto no ha sido la solución, más bien ha sido como tomarse una aspirina, porque aún siguen los despidos masivos de trabajadores que no podrán ser absorbidos en este sector.
Estamos hablando entonces de un ejército de desempleados, de personas que irán a sus casas sin una solución económica que les permita sustentar sus hogares, a sus hijos y sin una perspectiva inmediata para dar soluciones a los grandes problemas que los aquejan y que son cada vez más agobiantes. Se trata de una crisis socio laboral de enorme envergadura que dejará huellas muy dolorosas en el seno de nuestra clase trabajadora.
(SP): El activismo del movimiento sindical independiente de Cuba se hace sentir en la actualidad.
IHC: Como no, lo vemos a diario. El movimiento sindical independiente ha crecido cualitativa y cuantitativamente a lo largo de estos años, y unido a ese crecimiento ha aumentado la represión política contra nosotros.
Es inconcebible que un país donde se hace alarde de tanta democracia no se permita el trabajo de un movimiento sindical alternativo que piense y actúe diferente a la línea gubernamental y en defensa de los derechos de los obreros. En Cuba, lamentablemente la clase obrera es la más humillada, explotada y desprotegida.
En los últimos tiempos el movimiento sindical independiente ha creado sindicatos de trabajadores por cuenta propia, ha ofrecido conferencias con el propósito de orientar y guiar a este nuevo sector de trabajadores, hemos salido a las calles para hacer prevalecer el derecho indiscutible de los obreros, hemos denunciamos ante los organismos internacionales correspondientes los abusos y atropellos que se comenten contra los trabajadores, nos reorganizamos y agrupamos en una coalición bien joven que integran las 3 organizaciones sindicales independientes más antiguas de Cuba. Para orgullo de todos, y a pesar de la persecución constante y el encarcelamiento brutal de sus miembros, nuestro movimiento continuará, cada día más unido y con pasos sólidos y firmes.
Nuestro mensaje a los trabajadores cubanos en este Primero de Mayo es en primer lugar saludarlos e invitarlos a no asistir al desfile, reafirmándoles el derecho que tienen a integrar los sindicatos independientes y el respeto a sus derechos a realizar huelgas y paros forzosos, cuando estos le sean conculcados.
Antes de terminar, quiero mencionar la salvaje golpiza que ayer recibieron varios disputados venezolanos de la oposición en la Asamblea Nacional a manos de diputados chavistas. Como secretario general de la CTIC, quiero expresar nuestro total rechazo, así como nuestra más profunda solidaridad de parte de nuestra organización, cuyos miembros, así como muchos en la oposición cubana, han sufrido igual suerte a manos de las fuerzas represivas del gobierno cubano.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario